1 POLÍTICA AGROPECUARIA: ELEMENTOS PARA LA DISCUSIÓN PARLAMENTARIA
Estimados,
Les alcanzamos un documento elaborado por los equipos técnicos de la Coalición Cívica que esperamos les sirva para la discusión parlamentaria sobre la resolución 125 del MECON.
Como discutíamos el lunes en la Mesa Ejecutiva, el riesgo político que corremos es que el gobierno, imposibilitado de ratificar la ley en forma expeditiva, lleve la discusión a una mera negociación en torno de una alícuota. Tenemos que recordar que lo que está en juego aquí no es ni una alícuota, ni la política de un sector, sino un modo de gestión que desprecia la institucionalidad, se alimenta de la mentira y busca humillar al interlocutor de turno, venciéndolo en vez de convencerlo.
La discusión nos provee la oportunidad de desenmascarar la mentira ("La Nación está cansada de la mentira" como dijo Lilita en un programa reciente), de insistir en los pilares de la Coalición Cívica (Ética, República, Distribución del Ingreso y Crecimiento sostenible) y de levantar la bandera de la dignidad por la que ha clamado la población rural y urbana durante el conflicto.
Lo primero que hay que hacer, entonces, es demostrar que a partir de cierto nivel las retenciones son confiscatorias. No estamos en desacuerdo con un régimen que grave la ganancia eventual o extraordinaria. El problema es que al hacerlo vía un impuesto general como las retenciones:
a) El Estado Nacional no comparte con las provincias el beneficio fiscal originado en las propias jurisdicciones provinciales;
b) El impuesto pagado supera el 70% de la ganancia;
c) El esquema es regresivo (los pequeños productores pagan proporcionalmente más que los grandes)
d) Los productores desafortunados (con bajos rindes por cuestiones climáticas o por cualquier otro accidente) pueden terminar pagando una tasa de impuesto a las ganancias superior al 100%.
El impuesto es confiscatorio porque si lo asimilamos a un impuesto a la ganancia extraordinaria y tomamos una estructura de costos típica el impuesto a las ganancias resultante es superior al 70% para los productores con mayor margen y superior al 80% para los productores con menor margen.
El fin del conflicto por el que clama la sociedad no justifica nuestro apoyo a un gravamen confiscatorio y que pone en riesgo la subsistencia de productores pequeños y en provincias que están recién asomándose a esta oportunidad que se le abre al país. El problema entonces no es la movilidad per se, sino las alícuotas elevadas a las que lleva esa movilidad que ignora, asimismo, la movilidad de los costos.
Vale la pena aclarar que aún con un tope a las retenciones del 35%, 12 puntos porcentuales por debajo del nivel de la alícuota vigente según la resolución 125 a los precios de la soja hoy, el impuesto a las ganancias equivalente sería todavía para un productor superior al 70%. Entonces, si vamos adelante con el 35% es importante aclarar que es un nivel excepcional y transitorio que es una concesión para salir del atolladero y que la vamos a bajar en línea con nuestra promesa de la campaña cuanto antes sea posible.
2
Lo segundo que hay que hacer es desenmascarar todas las falacias en las que ha incurrido el gobierno para justificar la voracidad fiscal y el desapego a las normas y el federalismo.
Lo que sigue es un documento preparado por Pedro Lacoste y Andrés Domínguez, fruto de las discusiones y contribuciones de los distintos expertos que componen los equipos técnicos de la Coalición Cívica.
Estamos disponibles para cualquier consulta y para la profundización de cualquiera de los temas aquí planteados a medida que avanza la discusión parlamentaria
Alfonso Prat Gay
3
INDICE
• Marco general Pag. 4
• Las falacias del gobierno Pag. 4
1. "La inflación no es un problema"
2. "Las retenciones redistribuyen el ingreso"
3. "La pobreza y la indigencia bajan"
4. "Las retenciones vuelven a las provincias en obra pública"
5. "El enfriamiento de la economía"
6. "Sostener el dólar para darle más competitividad al campo
nos cuesta mucha plata"
7. "Un campo de 100 ha a u$s 15.000 la hectárea vale u$s 1.500.000,
y estos productores lloran"
8. "Hay intereses en secesionar a la nación a través de que cada provincia
reclame para sí lo que produce por las retenciones"
9. "Si eliminamos las retenciones al trigo el precio del kilo de pan pasa
de $ 5 a $ 15"
• Nuestra mirada Pag. 10
Una oportunidad histórica
Saber aprovecharla
Nuestra propuesta para el campo y el interior
• La mirada del gobierno Pag. 16
Que hizo el gobierno el 10 de marzo
Res, 125. – amento de alícuotas + esquema
de retenciones móviles
Las compensaciones y otras medidas anunciadas
el 31 de marzo
Medidas anunciadas por Carlos Fernández para
"achatar la curva" y solucionar el mercado a término
Plan de redistribución (30hospitales, escuelas
y caminos rurales)
Análisis de la mirada del gobierno
• Temas que pueden surgir en las discusiones Pag. 21
Superorganismo: algunos comentarios sobre el ENPYCCAA
Junta Nacional de Granos
MARCO GENERAL
Si a las retenciones móviles derivadas de la Resolución 125 y sus modificaciones le sumamos el impuesto a las ganancias del 35%, y hacemos un simple ejercicio teniendo en cuenta una estructura de costos típica, llegamos a un impuesto a las ganancias total para los productores (retenciones + ganancias) del 70%. Por eso decimos que las retenciones así planteadas son confiscatorias. Peor aún, en el caso de los productores pequeños y medianos el impacto de las retenciones es sobre una ganancia menor por lo que el impuesto a las ganancias definido como las retenciones más el impuesto tradicional, puede superar el 80%, por lo cual las retenciones además de confiscatorias son regresivas1.
Pero lo que está en discusión no es solo un decreto, sino un estilo de gobierno, que en los últimos años fue hartando al país con un sinfín de mentiras, y que en estos últimos meses resucitó antinomias, absolutamente anacrónicas en este siglo XXI. Es importante esclarecer el debate.
LAS FALACIAS DEL GOBIERNO
1. "La inflación no es un problema"
Desde inicios del 2007, con la intervención al INDEC se comienza a publicar un índice de inflación que se divorcia totalmente no solo de la sensación de los consumidores y de las encuestas privadas de precios, sino de los propios cálculos de las Direcciones oficiales de Estadísticas Provinciales que siempre habían estado muy correlacionadas con la Inflación que para la ciudad de Buenos Aires y el GBA calcula el INDEC. El siguiente gráfico es bien elocuente:
Gráfico 1 - Índices de precios al consumidor oficiales
IPC GBA vs Direcciones de Estadísticas Provinciales27,8%Neuquén; 35,2%Tierra del Fuego; 34,2%29,5%Rio Negro; 38,8%Jujuy; 34,0%9,1%-5%0%5%10%15%20%25%30%35%40%45%Ene-04Mar-04May-04Jul-04Sep-04Nov-04Ene-05Mar-05May-05Jul-05Sep-05Nov-05Ene-06Mar-06May-06Jul-06Sep-06Nov-06Ene-07Mar-07May-07Jul-07Sep-07Nov-07Ene-08Mar-08May-08variación interanual (%)La PampaChubutEntre RíosNeuquénSaltaTierra del FuegoSan LuisRio NegroJujuyIPC INDECEst. Abr.: 31,8% Fuente: INDEC y Direccciones de Estadísticas Provinciales de La Pampa, Chubut, Entre Ríos, Neuquén, Salta, Tierra del Fuego, San Luis,Río Negro y Jujuy 4
1 "La aritmética de las retenciones móviles", Ricardo Lagos, Departamento de Economía, New York University
Cuesta encontrar en la historia económica argentina un ejemplo tan burdo, descalificado hasta por los propios funcionarios serios de carrera de esa Institución, de manipulación de datos, y de subestimación a la población.
2. "Las retenciones redistribuyen el ingreso"
Producto de las sucesivas crisis de los últimos 30 años, en las que siempre son la clases medias y bajas las que más sufren porque son las que menos pueden defenderse de escenarios de desempleo y de inflación, la distribución del ingreso en nuestro país que se había caracterizado por ser una de las más equitativas de los países en desarrollo, entró en un proceso de permanente empeoramiento. Así el 10% con mayores ingresos ganaba en la década del ’70, 12 veces más de ingreso que el 10% más pobre de la población. O sea que cinco años de gobierno Kirchnerista, con una oportunidad única por crecimientos económicos del 8% anual, no fue capaz de mejorar una distribución que se estancó en niveles absolutamente regresivos.
Gráfico 2 - Distribución del Ingreso
28,410121416182022242628303219741976197819801982198419861988199019921994199619982000200220042006Distribución del IngresoIngreso Individual:Promedio Decil 10 / Decil 1 *Fuente: EPH (Indec)12,514,022,717,118,127,6* Serie Total País empalmada con GBAPromedio ´03 - ´07
Decir que las retenciones son para mejorar la distribución del ingreso es una excusa del gobierno que los números no avalan. En el año 2002 y 2003, durante el gobierno de Duhalde, las retenciones financiaban el plan jefes y jefas; concretamente se recaudaban casi 2 puntos de PBI y se destinaba la mitad, 1% del PBI a los planes sociales. En este año 2008, de seguirse con las disparatadas retenciones móviles la recaudación llegaría a casi 4 puntos del PBI y solo 0,4 % del PBI se destina a planes sociales! Lo que es peor, tres cuartas partes de lo recaudado de retenciones se gasta en subsidios de dudosa transparencia y que sirven para abaratar precios de energía y de transporte para las clases más pudientes:
5
Gráfico 3 - Retenciones en el centro del debate de la distribución del ingreso
Distribución del Ingreso Retenciones, Subsidios y Planes Sociales0,0%0,5%1,0%1,5%2,0%2,5%3,0%3,5%4,0%20012002200320042005200620072008 (est.)Planes Sociales* / PBIRetenciones / PBISubsidios / PBI*Incluye plan JJDH y programa familiasFuente: Presupuesto 2008, Ministerios de Trabajo, de Economía y de Desarrollo Socialen % del PIB
3. "La pobreza y la indigencia bajan"
Los niveles de pobreza de nuestro país que hace tres décadas estaban en torno al 12%, fueron también subiendo sistemáticamente. Durante los ´90 promediaron un 22%, con una explosión dramática en la larga agonía 1998-2002. Llegaron a estar por encima del 50% en los peores momentos de la crisis para aliviarse hasta un 27% en el 2006, todavía en niveles muy elevados a pesar de la recuperación económica que se había iniciado a mediados del 2002. Lo que es dramático es que durante el 2007 y lo que va del 2008, lejos de seguir la tendencia a la baja desde niveles tan altos, la pobreza y la indigencia están aumentando. El gobierno, a través de la subestimación de la inflación que hace el INDEC, sostiene que la pobreza está en el 20%, pero si indexamos la canasta básica con la inflación oficial que miden las provincias que no han "intervenido" sus Direcciones de Estadísticas, la pobreza ya está cómodamente instalada por encima del 30%.
Gráfico 4 - Evolución de la pobreza y re-estimación 6
Tasas de Pobreza 20,7%Oct-02; 57,5%30,3%0%10%20%30%40%50%60%May-88May-89May-90May-91May-92May-93May-94May-95May-96May-97May-98May-99May-00May-01May-02May-03H2-03H2-04H2-05H2-06H2-07NacionalGran Buenos AiresEstimación con Inflación RealFuente: INDEC y SEL Consultores
Así, mientras el gobierno dice que la Canasta Básica Total de una familia tipo (padre, madre y dos hijos) es de $ 976, la realidad es que esa Canasta cuesta $ 1.357. A diferencia de lo que dice el gobierno el salario mínimo no cubre el 100% de la Canasta Básica total de una familia tipo, sino sólo el 75% de la misma. De igual forma, la Canasta Básica Alimentaria, que se usa para medir la indigencia, que el INDEC estima en los $ 450 para una familia tipo, está en realidad en los $ 629. Una vez más, la inflación le pega a los más pobres, y el gobierno no solo no ataca el problema sino que ni siquiera lo reconoce.
Gráfico 5 - Poder adquisitivo del salario mínimo
Cobertura del salario mínimo en término de la canasta básica total (para una familia tipo*)100,4%74,6%20%30%40%50%60%70%80%90%100%110%Ago-00Nov-00Feb-01May-01Ago-01Nov-01Feb-02May-02Ago-02Oct-02Ene-03Abr-03Jul-03Oct-03Ene-04Abr-04Jul-04Oct-04Ene-05Abr-05Jul-05Oct-05Ene-06Abr-06Jul-06Oct-06Ene-07Abr-07Jul-07Oct-07Ene-08Abr-08Jul-08Sep-08Salario Mínimo / CBT INDECSalario Mínimo / CBT Provincias**hogar de cuatro miembros, compuesto por un jefe varón de 35 años, su esposa de 31 años, un hijo de 5 y una hija de 8 años
4. "Las retenciones vuelven a las provincias en obra pública"
Los impuestos que más han crecido en los últimos años, las retenciones y el impuesto a los créditos y débitos bancarios, que no se coparticipa en el primer caso, y se coparticipa muy marginalmente en el segundo, son solo una parte de lo que el gobierno nacional le saca a las provincias. Hay que adicionar, entre otras cosas, lo que deja de coparticiparles además por menor recaudación de impuesto a las ganancias al sector agropecuario por el efecto de las retenciones en la rentabilidad de ese sector, y lo que los jubilados han dejado de gastar producto de un superávit fiscal que se explica en un 30% por la no actualización de las jubilaciones. Recordemos que los jubilados viven en todo el país y que los impuestos que pagan en sus gastos son IVA (coparticipable) e Ingresos brutos en las provincias donde consumen.
El gobierno pretende justificar este unitarismo fiscal, diciendo que sus transferencias a las provincias han aumentado. Pero además de no dar información precisa, hay que recordar que el destino de esas transferencias es decidido por el gobierno nacional, quitándole autonomía a los gobernadores en las prioridades que sus provincias enfrenten, y ciertamente, recortándoles los grados de libertad de ellos para el trazado de sus estrategias.
En la campaña presidencial del 2007 hemos planteado algunos de los puntos fundamentales de nuestra visión:
7
a. Incorporar el Ingreso Universal para la niñez y para la tercera edad previamente a la distribución de recursos. La visión que trasunta esto está en los valores esenciales de la Coalición Cívica: proteger a los más vulnerables en todos los rincones de nuestra geografía.
b. Eliminar la distinción entre Recursos coparticipables y no coparticipables, que debido a los abusos del gobierno nacional a través de las retenciones y el impuesto a las transacciones financieras ha distorsionado aun más un esquema de por sí complejo. Avanzar a criterios objetivos en la distribución secundaria, que contemplen factores sociales, económicos y tributarios
c. Avanzar a un esquema tributario más simple y más progresivo, en simultáneo con una Ley de Responsabilidad Fiscal que resguarde políticas anticíclicas (lo contrario de lo que ha hecho el gobierno que ha diferencia de lo que pregona no ha tenido políticas fiscales prudentes en los años de expansión que le permitan enfrentar mejor posicionado los años por delante)
5. "El enfriamiento de la economía"
El gobierno nos acusó en la campaña de "querer enfriar la economía" por decir que era mejor crecer al 6% anual sin inflación y de manera sostenible, que crecer descontroladamente al 9% anual con inflación disparada, lo que tarde o temprano nos llevaría al peor de los mundos: estancamiento con inflación. Lo advertimos, no fuimos escuchados, y ya estamos ahí: la inflación está por encima del 30% anual, y la economía creció solo a un ritmo del 2,6% anual en el primer trimestre del año.
Gráfico 6 - Evolución de la economía
III-02; 0,5%II-04; 4,7%I-08; 2,6%-25%-20%-15%-10%-5%0%5%10%15%20%I-01II-01III-01IV-01I-02II-02III-02IV-02I-03II-03III-03IV-03I-04II-04III-04IV-04I-05II-05III-05IV-05I-06II-06III-06IV-06I-07II-07III-07IV-07I-08t/t ajustado por estacionalidad anualizadoCrecimiento del PBITrim./Trim. anualizado
6. "Sostener el dólar para darle más competitividad al campo nos cuesta u$s 12.000 millones por año"
Otro concepto falso. Si medimos el tipo de cambio neto de retenciones, hoy lo que recibe el sector agropecuario está en términos de dólar constante por debajo de lo que era al fin de la convertibilidad, ya que la inflación contra cambio fijo se comió todo el colchón. Los que se
8 9
benefician en realidad del esquema de tipo de cambio más alto, posibilitado por las retenciones, son los sectores sustitutivos de importaciones y los exportadores industriales. Hay que ser muy claros en entender quienes son los beneficiados por el esquema de tipo de cambio alto.
El gobierno vino comprando divisas por ese monto anual en los últimos años para fijar la paridad nominal del peso contra el dólar porque cae en las misma trampa de los 90: siente que con una relación peso-dólar fija tiene un ancla y cree erróneamente que esa ancla es sinónimo de estabilidad. El presidente del BCRA vive hablando de la estabilidad que conseguimos y confunde la estabilidad en el tipo de cambio peso-dólar en lugar de hablar de la estabilidad del peso, que se mide por la estabilidad de los precios de nuestro país. Claro, no le conviene hablar de eso, porque en lo que va de su mandato ya quintuplicó la tasa de inflación (estaba en el 5% anual en el 2004 y está hoy arriba del 30% anual). A fines de los 90, la "estabilidad cambiaria" nos trajo deflación, ahora nos trae inflación.
7. "Un campo de 100 ha a U$S 15.000 la hectárea vale U$S 1.500.000, y estos productores lloran"
Respuesta: son muy limitadas las zonas con esas cotizaciones. En las mejores zonas, los campos de cría valen u$S 1200 la ha., los de zona triguera y los de invernada unos U$S 2600 la ha, y los de zona maicera-sojera unos u$s 10.000 la ha. Pero esto no es lo fundamental. Este argumento demuestra lo poco que el gobierno nacional conoce a nuestro pueblo del Interior. Para el productor, la tierra no es un valor inmobiliario sino algo que está hecho para producir. Esto es lo que explica que aún en los años de rentabilidad negativa los productores siembren. Esto es lo que explica que el tremendo salto en la producción en los últimos años vino dado por el salto de los rindes o de la incorporación de tierras antes no aptas, ya que la superficie sembrada en las zonas tradicionales nunca había bajado. Esto es lo que explica que cuando el productor tiene que vender su campo o arrendarlo a otros porque la rentabilidad no le da, lo vive como un fracaso. El productor no entiende de vender su tierra para vivir de rentas, lo considera una derrota.
8. "Hay intereses en secesionar a la Nación a través de que cada provincia reclame para sí lo que produce por las retenciones"
Es casi tragicómico escuchar esto de alguien que a contramano de la crisis terminal que vivía la Nación en el 99-2002, dejó los fondos que recibió su provincia por la venta de YPF en el exterior.
Lo que el gobierno quiere en realidad es seguir manejando a su antojo esta tremenda recaudación (unos U$S 11.000 millones este año), para darle a cuentagotas a las provincias que aceptan subordinarse a sus caprichos políticos. Esto es claro con la discriminación que en las transferencias están sufriendo muchas provincias, y el silencio cómplice de otros gobernadores de provincias agropecuarias frente a los productores.
9. "Si eliminamos las retenciones al trigo el precio del kilo de pan pasa de $ 5 a $ 15"
Es difícil entender como el precio del pan se puede disparar un 300%, si el precio de un insumo que significa como máximo un 20% del costo sube un 54% (este sería el efecto de pasar de 35% de retención al trigo al 0%). La suba sería del 11%, por lo que el kilo pasaría de $ 5 a $ 5,55.
NUESTRA MIRADA
Una oportunidad histórica
El mundo nos abre una tremenda oportunidad ya que las próximas décadas auguran una sostenida demanda mundial y precios altos para los productos en los que somos muy competitivos. Demanda sostenida porque los cambios demográficos están generando una nueva y enorme clase media urbana en el mundo, que incorpora a sus hábitos de consumo una dieta intensa en proteínas. Este proceso, sumado al explosivo aumento en el precio del petróleo que ha impulsado a los biocombustibles, aumentando especialmente la demanda de maíz, han generado un boom en la demanda de todos los granos. Precios altos, porque esa demanda encuentra desde el lado de la oferta, que la naturaleza pone límites a la producción y en algunos casos los comprime más, como por ejemplo ocurre con el calentamiento global y la disminución del agua disponible para las tierras arables.
Como resumen de ambos factores –la oferta y la demanda- la FAO acaba de publicar unos números que muestran la tendencia estructural de este movimiento que cuantifica lo que es una tremenda oportunidad para nuestro país: proyectando números de población por continente hacia el 2050, y proyectando la tierra cultivable con humedad adecuada, se obtiene el indicador "número de hectáreas de tierra cultivable y con lluvia suficiente por persona":
Gráfico 7 - Hectáreas de tierra cultivable y lluvia por persona (proyectado año 2050)
Fuente - FAO
Los números son elocuentes: mientras Estados Unidos será autosuficiente, Europa y fundamentalmente Asia, dependerán de África central y América del Sur para su alimentación.
Saber aprovecharla
El dinamismo que vivió el campo en los últimos años es producido por dos factores:
• su tremenda transformación en los últimos 15 años, al haber incorporado la biotecnología y la siembra directa y otra enorme cantidad de cambios para adaptarse a la difícil segunda mitad de los 90;
0,960,790,550,280,0500,10,20,30,40,50,60,70,80,91SudaméricaÁfrica CentralNorteaméricaEuropaAsiaHa / persona
10
• la mejora notable de los últimos años en los precios internacionales, tras una década en la que le jugaron en contra a los productores. El promedio simple de hoy del precio en dólares de la soja, el trigo y el maíz es más del doble del promedio de los 90.
Esto ha llevado a una expansión de la frontera agropecuaria, y la "pampa húmeda" ya dejó de ser un concepto limitado a tres o cuatro provincias. Nuestras siembras y nuestra ganadería se extiende notablemente hacia el oeste, noroeste, y noreste del país, donde conviven ahora actividades agropecuarias tradicionales de cada región con actividades que antes se consideraban exclusivas de la zona pampeana. Los siguientes gráficos y cuadros ilustran este aspecto fundamental para entender la revolución "silenciosa" de los últimos años:
Gráfico 8 - Evolución de hectáreas sembradas
Hectáreas sembradas de principales cultivosTotal País0510152025301970/71 1971/72 1972/73 1973/74 1974/75 1975/76 1976/77 1977/78 1978/79 1979/80 1980/81 1981/82 1982/83 1983/84 1984/85 1985/86 1986/87 1987/88 1988/89 1989/90 1990/91 1991/92 1992/93 1993/94 1994/95 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 Millones Ha.CampañaGirasolLinoManiSojaAvenaMaizSorgoTrigo
Fuente: SAGyA
Gráfico 9 - Evolución de hectáreas sembradas - Chaco
Hectáreas sembradas de principales cultivosChaco0200.000400.000600.000800.0001.000.0001.200.0001.400.0001.600.0001970/71 1971/72 1972/73 1973/74 1974/75 1975/76 1976/77 1977/78 1978/79 1979/80 1980/81 1981/82 1982/83 1983/84 1984/85 1985/86 1986/87 1987/88 1988/89 1989/90 1990/91 1991/92 1992/93 1993/94 1994/95 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 CampañaHa.GirasolLinoManiSojaAvenaMaizSorgoTrigo
Fuente: SAGyA
11
Gráfico 10 - Evolución de hectáreas sembradas - Salta
Hectáreas sembradas de principales cultivosSalta0100.000200.000300.000400.000500.000600.000700.000800.0001970/71 1971/72 1972/73 1973/74 1974/75 1975/76 1976/77 1977/78 1978/79 1979/80 1980/81 1981/82 1982/83 1983/84 1984/85 1985/86 1986/87 1987/88 1988/89 1989/90 1990/91 1991/92 1992/93 1993/94 1994/95 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 CampañaHa.GirasolLinoManiSojaAvenaMaizSorgoTrigo
Fuente: SAGyA
Gráfico 11 - Evolución de hectáreas sembradas - Entre Ríos
Hectáreas sembradas de principales cultivosEntre Ríos0500.0001.000.0001.500.0002.000.0002.500.0001970/71 1971/72 1972/73 1973/74 1974/75 1975/76 1976/77 1977/78 1978/79 1979/80 1980/81 1981/82 1982/83 1983/84 1984/85 1985/86 1986/87 1987/88 1988/89 1989/90 1990/91 1991/92 1992/93 1993/94 1994/95 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 CampañaHa.GirasolLinoManiSojaAvenaMaizSorgoTrigo
Fuente: SAGyA
Gráfico 12 - Evolución de hectáreas sembradas - Santiago del Estero
Hectáreas sembradas de principales cultivosSantiago del Estero0200.000400.000600.000800.0001.000.0001.200.0001.400.0001970/71 1971/72 1972/73 1973/74 1974/75 1975/76 1976/77 1977/78 1978/79 1979/80 1980/81 1981/82 1982/83 1983/84 1984/85 1985/86 1986/87 1987/88 1988/89 1989/90 1990/91 1991/92 1992/93 1993/94 1994/95 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 CampañaHa.GirasolLinoManiSojaAvenaMaizSorgoTrigo
Fuente: SAGyA
12
Gráfico 13 - Principales exportaciones agropecuarias y agroindustriales
05.00010.00015.00020.00025.00030.000199319941995199619971998199920002001200220032004200520062007SojaCerealesCarnesVegetales y FrutasPescaLacteosVinosLanaCueros y pielesOtros
Fuente - Dirección Nacional de Cuentas Internacionales
Gráfico 14 - Distribución de cabezas de ganado por región
13 14
2 Los subsidios de demanda son dirigidos directamente a los consumidores, mientras que los subsidios ofertas son dirigidos a las empresas que manejan los últimos eslabones de producción y distribución de productos y/o servicios.
Algunos números de la agroindustria: genera en forma directa un 9,4% del PBI y el 55% de las exportaciones. La agroindustria hace que Argentina sea 1er. exportador mundial de pellets, harina de soja, aceite de soja, aceite de girasol, limones, peras y expellers de girasol, 2° exportador mundial de maíz y sorgo, 3er. exportador mundial de grano de soja y leche en polvo, 4° exportador mundial de jugo de manzana, 5° exportador mundial de trigo.
Todo esto ha generado una red de investigación, aplicación de tecnologías y mejoras con la participación de entidades públicas como el INTA como privadas y del tercer sector que nos dan la experiencia como sociedad para aprovechar la oportunidad que nos presenta el mundo.
Las políticas públicas frente a este escenario pasan por dos fases claves:
1. Vincular más estrechamente a las señales de precios externos al productor para que acompañe la oportunidad externa y permitir que la mejora de los términos de intercambio llegue a todo el país, creando empleos genuinos y movilizando la inversión. Cuidar el abastecimiento interno a precios razonables vía políticas sectoriales.
2. Ayudar a que esta política de aprovechar las oportunidades externas sea transitable social, económica y políticamente. A las políticas desde el lado de la oferta, mencionadas en el párrafo anterior, hay que agregarle subsidios a la demanda de los sectores de la población más vulnerables. Los subsidios a la demanda2 son más transparentes y precisos que los subsidios a la oferta que terminan en pocas manos y subsidian a quienes no lo necesitan.
Todo esto se resume en los principales lineamientos que dimos en nuestra campaña presidencial 2007, resumida en el slogan "Dejar en Paz al Campo", que reiteramos cuando se lanzó el Grupo del mismo nombre – tras el aumento de retenciones de noviembre 2007-, y que Alfonso Prat Gay junto con todo el bloque volvió a presentar en medio del conflicto.
Nuestra propuesta para el campo y el interior
CARNES y LÁCTEOS
• Eliminación Total de Retenciones.
• Apertura de Exportaciones de todos los cortes y tipos de carne y derivados de la leche (incluye vacas de conserva y termoprocesados; y leche en polvo).
• Levantar los controles abiertos o encubiertos sobre los precios y la comercialización.
• Desandar el camino de los subsidios cruzados.
• Acuerdo de abastecimiento y precios internos para lácteos y para cortes populares de carne (para que los cortes baratos sean accesibles los cortes de exportación se deben vender a precio internacional). Trabajar intensamente sobre la cadena de distribución.
SOJA:
• Levantar la medida de retenciones móviles.
• Ir en lo inmediato a retenciones del 27%.
• Desde allí asumir el compromiso de una rebaja gradual.
15
DEMÁS GRANOS:
• Levantar la medida de retenciones móviles.
• Ir lo más rápido posible a retenciones máximas del 20% (caso trigo, maíz, girasol y sorgo - situación de fines de 2007).
• Desde allí asumir el compromiso de una rebaja gradual, con un tope máximo siempre inferior al nivel de la soja.
ECONOMÍAS REGIONALES:
• Eliminación de retenciones a peras y manzanas, y jugos derivados; y rebaja de retenciones a cítricos, limones y jugos; por su alto impacto en las economías regionales del Valle de Río Negro, Tucumán y el Litoral.
LIMPIEZA DEL MERCADO:
• Supresión de prácticas de intervención abiertas y encubiertas, como la intervención de facto del Mercado de Liniers, en los mercados de granos, el manejo arbitrario de los permisos de exportación, las listas de precios sugeridos, los acuerdos de precios forzados, etc. Eliminación de Registro de Operaciones de Exportación (ROE).
• Ir desandando el camino de reparto de subsidios cruzados y los sistemas de compensaciones, que son manejados discrecionalmente y no han logrado el efecto buscado.
RESTABLECER EL DÍALOGO:
• El gobierno debe respetar al campo, como a cualquier sector social, y darle volumen político, institucional y técnico a quien sea su interlocutor.
• Debe discutirse y contemplarse en las medidas la diversidad de situaciones que hay hacia adentro de "el campo".
• Debe haber un acuerdo mutuo que las medidas a tomar son parte de un Plan Agropecuario de Largo Plazo.
OTRAS MEDIDAS QUE PROPUSIMOS EN LA CAMPAÑA ELECTORAL Y SON IMPORTANTES PARA EL SECTOR:
• Una política macroeconómica que busque un crecimiento sostenible del 5% o 6% anual con inflación baja y predecible.
• Esto posibilitará la vuelta del crédito en pesos, a largo plazo y a tasas de interés de un dígito, esencial para un sector como el agropecuario que tiene tremendas oportunidades de inversión.
• Baja del IVA y eliminación de exenciones a la renta de los activos financieros, en vistas a atacar el sesgo regresivo de la estructura tributaria (bajar los impuestos al consumo y extender los impuestos a la renta), tendiendo a un IVA de base amplia y alícuota menor.
LA MIRADA DEL GOBIERNO
Que hizo el gobierno antes del 10 de Marzo
Tres ejemplos de los errores cometidos antes de las Res.125: trigo, lácteos y carne.
Trigo: Las exportaciones están restringidas, sucesivamente se deciden cierres intempestivos de los registros de exportación y el gobierno maneja un esquema de compensaciones cruzadas que está generando una fuerte transferencia a los grandes molineros exportadores. Los productores están percibiendo unos $ 400 menos que el precio internacional (en febrero de 2007, antes del conflicto, mientras que la tn de trigo en el mercado mundial se cotizada a 345 U$S, a los productores argentinos se les pagaba 200U$S). La principal beneficiada de esta situación es la industria molinera. Sin la competencia de los exportadores, puede fijar el precio interno del trigo a su criterio, a expensas de los productores.
Lácteos: Se pautaron precios máximos a cobrar por el Productor y precios máximos a productos lácteos (hoy en día estamos en un precio máximo al productor por la materia prima de 0.83 ctvs. por litro). La medida motivó que, a pesar de existir un mercado externo interesado y altos precios para la leche en polvo, muchos tambos se cierren y una disminución de la producción anual de leche. En 2007 disminuyó la producción 1.000 millones de litros respecto de 2006. Mientras que en ese período la economía del país creció un 9 %, la producción láctea retrocedió 8% (en 2006 se habían producido 10.300 millones de litros, y en 2007 esa cifra descendió a 9.700 millones). Desde 1998 viene disminuyendo su producción, siendo más de 5.000 los tambos que se han cerrado desde ese momento, y la caída de la oferta y aumento de precios se verifica en los centros urbanos.
Gráfico 15 - Variación en la producción de leche en los últimos 5 años
Fuente - AACREA
El gráfico anterior muestra como mientras otros países aprovecharon esa oportunidad, nosotros la desperdiciamos. El caso de Australia es explicado totalmente por las sequías que afrontó ese país.
16 17
3 El INTA – Rafaela encontró que el 44 % de los tamberos posee menos de 150 vacas, el 48% de 150 – 250 vacas y solo el 8% mas de 250 vacas.
4 En el tema de las compensaciones a las industrias lácteas, el Senador Provincial de Bs.As Roberto Molini elaboró un infrome en que señala que "Hemos analizado más de 2000 subsidios, minuciosamente por empresa láctea y por productor, y llegamos a la conclusión que sólo 10 industrias recibieron los 150 millones -siendo dos las que acapararon el 85% de los mismos-. No se encuentra ninguna pymes en los listados, aún siendo las responsables de generar mano de obra regional, acelerar el desarrollo local y traccionar el precio de los quesos hacia abajo",
Ganadería: La ganadería tenía una gran oportunidad hacia el año 2005. El problema del alza de precios que existe desde entonces surgió porque la producción y la oferta resultaron insuficientes ante una creciente demanda interna y externa. La situación para el sector era inmejorable, y para aprovecharla había que poner todo el acento en el aumento de la producción. Pero el gobierno de Kirchner, levantando el fantasma de la "oligarquía ganadera" que ya no existe3, puso restricciones a las exportaciones, cupos y precios máximos. Esto no logró bajar los precios, y llevó a perder rentabilidad en el sector y bajar la producción.
Las medidas que están desalentando al sector fueron las siguientes: Primero se aumentaron las retenciones a fines del 2005, del 5 al 15%. Luego directamente se cerraron las exportaciones en Marzo de 2006, y nunca se volvió a exportar libremente, sino con cupos y cuotas manejadas discrecionalmente por el gobierno. Luego se regularon los precios con "lista sugerida" de valores máximos por categorías, imponiéndose precios máximos a percibir por el productor con el objetivo de bajar precios. Los acuerdos fueron sucesivamente incumplidos y el precio de la carne no bajó. También se cambio al alza y a la baja el peso mínimo de faena varios veces, según necesidades de abastecimiento coyuntural, pero sin tener en cuenta un esquema de aumentos de la productividad (mayor kilaje por animal) a través de un horizonte con reglas claras y sostenibles.
Por todas estas medidas estamos ya en un claro proceso de salida de los productores del negocio ganadero hacia la agricultura (verificado en los números de faena de hembras y liquidación de vientres), y hay despidos de operarios en frigoríficos exportadores.
Tanto en carne como en lácteos, el esquema de compensaciones es sólo un parche y aumenta la concentración económica, son entregadas arbitrariamente y su entrega se concentra básicamente en los grandes grupos industriales.4 La ganadería y la lechería están en camino de desaparición: la producción cae, los tambos se cierran, las hembras se están mandando a faenar y los campos se están alquilando para sembrar soja. Hoy ser un pequeño productor ganadero o tambero simplemente no es negocio. Resultado: menos oferta, menos producción y por lo tanto precios internos más altos.
Sojización: En este esquema de incentivos, la soja aparece como la única salida del productor. La política agropecuaria K de los últimos años fomentó fuertemente el proceso de sojización, al atacar la rentabilidad de las demás producciones. El resultado: dependemos demasiado de un solo producto lo cual no es bueno para una sano desarrollo del sector.
Res. 125 – Aumento de Alícuotas + Esquema de Retenciones Móviles
Para un gobierno que ha tenido el tipo de cambio cuasi fijo en los últimos tres años, con una inflación que está por encima del 30% anual, el anuncio de retenciones móviles altas y crecientes, significaba un mensaje nefasto para el productor: "cualquier rentabilidad que tengas hoy no tiene otro camino en el futuro que el de un permanente deterioro". En efecto, el gobierno le estaba congelando el precio en dólares al productor que veía como sus insumos crecían a tasas de dos dígitos en dólares!
18
Si bien compartimos el objetivo de diversificar la matriz productiva de alimentos del país, y contrarrestar el avance de la soja, no es con un esquema de impuestos y políticas sectoriales absurdas que esto va a lograrse.
Además, las nuevas alícuotas hacen que para muchos de los más pequeños productores la ecuación económica se vuelva negativa, ya que retenciones mayores la 40% (según el suelo y el cultivo) implican niveles del orden del 80% o más sobre las ganancias. Estamos evidentemente ante retenciones confiscatorias.
Las Compensaciones y otras medidas anunciadas el 31 de Marzo
Compensaciones pequeños productores: Los topes de producción y cantidad de hectáreas para considerar la diferencia entre pequeños y grandes no son correctos. El tope de 500 tns, ofrecido por el Gobierno para ser considerado Pequeño Productor y poder percibir una devolución por las retenciones móviles, a principios de Marzo, en un buen campo de 150 has, con el 42 % de retención (casi la mitad del ingreso bruto, no de las ganancias) representó un valor de 300 U$S /tn con un saldo anual, final, de U$S 394 / ha / año, para una soja de primera con rendimiento de 3,8 toneladas por hectárea. En campo propio significaba el 4 % de rentabilidad, sobre el capital invertido en tierra de U$S 10.000 / ha. (para ese nivel de producción histórico). Si la siembra fue en las mismas condiciones de tierra y riesgo climático en campo arrendado y también para el caso de soja de primera sola hay una rentabilidad negativa del -1 %.
Además se insiste en una maraña de subsidios cruzados, compensaciones y otras medidas similares. Este tipo de cosas es lo que vienen haciendo o prometiendo desde el gobierno anterior y hasta ahora no logró redistribuir ingreso, no logró bajar los precios internos de los alimentos, no logró asegurar la rentabilidad de los pequeños productores, no logró fomentar la diversificación productiva ni logró que dejen de caer la producción de carne y leche. La mayor prueba del fracaso de este tipo de medidas es que los propios beneficiarios mayoritariamente no iniciaron los trámites para hacerse acreedores de los mismos.
Se anunció también la creación de la Secretaría de Agricultura Familiar (no implementada aun). Inventar un organismo para pequeños productores no cambia en nada la situación. Es una expresión de buenos deseos, en el mejor de los casos: lo mismo fue anunciado en octubre de 2007 ante 1500 productores por el Secretario de Agricultura.
Medidas anunciadas por Carlos Fernández para "achatar la curva" y solucionar el Mercado a Término
En primer lugar, debe destacarse que la corrección de Fernández no implica rebaja alguna de las alícuotas actuales de las retenciones. Solo aplana la curva de retenciones móviles del 95% al 66% en las tramos de precios de la soja por encima de los u$s 600 la tn. Los parches sucesivos se notan demasiado: es difícil argumentar la racionalidad de retenciones marginales más bajas 66% que la retención marginal para precios de la soja en el tramo 500-600 u$s la tn (80%).
Gráfico 16 - Retenciones anteriores (35%), anunciadas (Res. 125) y "achatadas" (Res. 64)
Retención promedio según precio internacional - Soja545*; 46,14%20%25%30%35%40%45%50%55%60%050100150200250300350400450500550600650700750Precio InternacionalRetenciónRetención 35%Ret. Resolución 125/2008Ret Resesolución 64/2008*precio al 24/06/08
En cuanto a los Mercados a Futuro, el hecho de que rijan sobre este Mercado retenciones móviles, que no hacen más que marcar o imponer un techo a la operatoria, se traduce en la disminución progresiva de la operatoria hasta niveles impensados que redundarán en el colapso del sistema y en definitiva del propio Mercado Al quitársele esta herramienta a los distintos actores, los mismos deberán buscar nuevos horizontes en donde puedan asegurar y garantizar una previsibilidad sobre los acontecimientos a futuro. No poder disminuir la volatilidad mediante el uso de esta herramienta determinará a su vez un inexorable descenso de la productividad por parte de esos pequeños, medianos y grandes productores.
Aún si eventualmente se corrijan las retenciones móviles, en la medida que las resoluciones y normativas de la ONCCA no sean revisadas, tampoco habrá operatoria a futuro. A modo de ejemplo, los tiempos para presentar las DJ de trigo hablan hoy de 45 días previos al embarque. O sea que para una venta al exterior de trigo enero '09 el exportador deberá esperar hasta el 15 de noviembre. Con una resolución de este tipo, ¿quién generará demanda a futuro de trigo?
Disolver los mercados a término implica también quitar una importante fuente de financiación para los pequeños productores, que utilizan esos contratos para endeudarse y obtener el capital para reinvertir en la siguiente campaña. Muchos contratos de arrendamiento entre partes, fijaciones de precios, canjes, arbitrajes, cesiones, otorgamiento de líneas crediticias para prefinanciación a cosecha y demás dependen de la existencia previa del contrato a término. Así como los riesgos climáticos son morigerados por las respectivas pólizas de las compañías de seguro, los riesgos de precios son atemperados y asegurados mediante la utilización de las Opciones Agrícolas de manera estratégica en el MATba. La liquidación de los mercados a términos implica pues quitar apalancamiento financiero, y así directamente bajan los niveles de inversión y de actividad económica, con mayor impacto en los productores de menor escala, que son quienes más necesidad tienen de acceder a este tipo de financiación.
19 20
Plan de Redistribución (30 hospitales, escuelas y caminos rurales)
El gobierno anunció con un criterio absolutamente demagógico, el destino de los fondos a ser recaudados por las retenciones que estén por encima del 35%. Lo que no dijo es lo que piensa hacer con una cifra varias veces superior, no contemplada en el presupuesto 2008, que deriva de la suba de las retenciones de Noviembre 2007 y la suba de los precios internacionales de esos los granos. Poco criterioso parece también hacer depender el gasto social de variables inasibles como el precio internacional de la soja. Tampoco hubo aclaración alguna de cómo se van a distribuir entre las provincias las obras anunciadas, reiterando una vez más el unitarismo reinante.
Análisis conceptual de la mirada del gobierno
Tanto la Administración de Néstor como de Cristina Kirchner han demostrado en estos últimos 5 años las siguientes características en su acción de gobierno:
• No tienen una visión estratégica del país. En vez de mirar cuales son las oportunidades hacia delante se entretienen en gobernar mirando hacia atrás recreando antinomias que le sean útiles en cada coyuntura (hoy es oligarquía del campo vs población de bajos ingresos, hace unos años escondieron el pago al FMI antes de tiempo y sin quita como instrumento de "eliminación de la dependencia"). Todo en aras de esquivar los temas de coyuntura que no puedan postergar más.
• Priorizan la caja fiscal como instrumento de dominación del poder central sobre las provincias y para utilizarla también en esconder las inconsistencias que surgen de sus políticas por miedo a enfrentar soluciones que puedan significarles algún tipo de impopularidad (subsidios indiscriminados al transporte y a la energía que alientan el despilfarro de las clases medias y altas).
• Las obras de infraestructura esconden también una mirada de corto plazo, de táctica política de cada momento, y de posibilidades de poca transparencia, y no de una visión del país que se quiere en el largo plazo: El anuncio de lo que se va a hacer con las diferencias entre el 35% y las retenciones móviles es un ejemplo clarísimo reciente, así como haber dejado pasar cinco años sin haber discutido la Coparticipación, en una oportunidad histórica con tanta abundancia fiscal en los últimos años.
Las consecuencias estructurales de este enfoque se manifiestan en:
• Un nuevo proceso de concentración de la economía. En la política agropecuaria, el modelo actual sólo resulta funcional a los eslabones más fuertes y concentrados de las cadenas agroalimentarias. Las medidas del gobierno sólo pueden ser soportadas por aquellos que tienen gran escala productiva y sostén financiero. El daño sucesivo a la ganadería, la lechería, y el trigo trajo como resultado el cierre de tambos, la transformación de tierras ganaderas en masivas extensiones sojeras, y como desenlace de esta falta de entusiasmo, la transformación de muchos productores pequeños en arrendatarios.
• El Gobierno insiste con el mismo error de la política económica de los últimos cincuenta años: jugarse el todo por el todo a una variable que no controlamos. En los 90 fue el dólar, ahora es el precio de las commodities. Toda la creatividad de este Gobierno pasa por capturar la renta del agro vía retenciones, que ya explican casi el 20% de los ingresos que quedan en la Administración Central.
21
TEMAS QUE PUEDEN SURGIR EN LAS DISCUSIONES
Superorganismo: algunos comentarios sobre el proyecto ENPYCCAA.
Es un organismo de amplísimas facultades, que exceden las que ya ejerce el ONCCA que, a través de resoluciones firmadas por Ricardo Echegaray pudo disponer la apertura y cierre intempestivo y arbitrario de las exportaciones de productos agropecuarios, así como cupos y permisos para efectuar las mismas, con lo cual tiene el control total de las exportaciones del sector. Algunas de las atribuciones de este organismo de control implicarían superposiciones de funciones con el actual ONCCA, así como con la SAGPyA y el SENASA.
Algunas frases mencionadas en la parte de las COMPETENCIAS, como "precios razonables" o "estabilizar precios" o "equidad en la distribución de la renta" o "garantizar la provisión alimentaria" son algo vagos y permiten excesiva discrecionalidad. En este mismo capítulo es fácil coincidir con los puntos a),b), c), d),f) y g). Son principios propios a ejercer por un Estado presente, pero para los cuales entendemos que hoy existen los organismos para hacerlo (controlar monopolios, promover buenas prácticas comerciales, sancionar prácticas desleales, coordinar organismos existentes, implementar promociones o estímulos, etc.).
El punto de mayor conflicto es el e) que dice : a) Compra, venta, almacenamiento y distribución de productos agropecuarios y alimentos por sí o por terceros para estabilizar precios y garantizar la provisión alimentaria a la población Argentina. Esto es lo que recuerda a la vieja Junta Nacional de Granos. El problema es que no se define el criterio de fijación de un precio (relacionado por ejemplo con el mercado internacional), tampoco se define cuándo se fija este precio ni si será móvil o fijo por toda una campaña. Este punto lo analizamos en particular más abajo.
En el artículo 3° habla de los de "menores recursos económicos" y de "pequeños y medianos productores". No es menor conocer cuál será el parámetro para definir estas categorías. Qué es mejor: un "pequeño" con campo propio o un "mediano" sobre campo alquilado? También la respuesta puede variar según la zona en la que esté. Todo depende. Pero ese depende es clave para definir ganadores y perdedores, merecedores o no de compensaciones o subsidios. Es un punto conflictivo.
En ese mismo artículo habla de Garantizar la accesibilidad al consumo de productos o subproductos alimenticios a la población más vulnerables, cuidando en beneficiar preferentemente los hogares pobres e indigentes. Este punto, que se repite de diversas formas varias veces, mezcla atribuciones de un organismo regulador de mercados con el de un Ministerio de Desarrollo Social, generando problemas para la gestión pública.
En el artículo 5° de las COMPETENCIAS hay buenos elementos para rescatar, como un ente que recopila y difunde información para dar transparencia. Lo que vuelve a confundir es el punto: a) Detectar anticipadamente los posibles conflictos i) entre la provisión de alimentos a la población nacional a precios razonables y el cumplimiento de los compromisos comerciales internacionales; ii) de distribución de la renta entre los actores de la cadena de valor agroalimentaria e instrumentación de las políticas que prevengan o mitiguen el conflicto……Qué son precios razonables? Con qué criterios se distribuye la renta entre la cadena?. Da lugar para injusticias y manejo político de un ente que debiera estar regido, mayoritariamente al menos, por criterios técnicos.
22
Este tipo de entes complican (aunque no lo anulan) el funcionamiento de mercados de futuros y opciones ya que el "piso" (y quizás el techo) de precio lo da el Estado. Pero todo dependerá de los valores de referencia que se utilicen.
Junta Nacional de Granos
Las Juntas son más viejas y fueron un instrumento sectorial de la década del `30, cuando la gran depresión bajó dramáticamente los precios de granos y alimentos. El momento actual es diametralmente opuesto y, en todo caso, el gobierno nacional quiere bajar los precios internos y aprovechar fiscalmente la renta agraria.
-Los dos argumentos más fuertes para recrear las Juntas son: a) la defensa del productor chico (o demasiado alejado de los puertos) y b) la defensa del precio cuando éste cae a un nivel no rentable por razones globales o "abuso de posición dominante" de los compradores o dueños de la logística. Cuando el precio internacional es tan bueno, el productor chico no necesita defensa sino simplemente que "lo dejen en paz". Él mirará los mercados de futuro al momento de sembrar y calzará sus costos comprando un put o fijando un precio por, al menos, la parte del costo que necesita financiar con sus proveedores. Si es astuto, hay cooperativas y empresas de seguros que le cubren el riesgo climático en un mercado competitivo. También tiene a las cooperativas que lo defienden, una de las cuales (ACA) es una de las mayores exportadoras y tiene una logística regional impecable. En síntesis, no parece haber argumentos urgentes que justifiquen la creación de una Junta.
El trigo de la actual campaña es el mejor ejemplo: lo bajaron todo lo que pudieron con Retenciones y después cerraron el Registro, cuando los exportadores ya tenían anotada y consolidada la posición fiscal del grueso del saldo exportable. Obviamente, ningún productor pudo vender bien su trigo (la microeconomía enseña que un impuesto a las exportaciones baja proporcionalmente el precio doméstico pero una prohibición a exportar además de esto, "organiza" el poder de monopolio). Cualquier compensación dada a los molineros (que también lo podría hacer una Junta) termina de consumar el "pasa-no pasa" del mercado. O sea que los instrumentos actuales permiten hacer lo que el gobierno quiere y, por supuesto, como son malos, organizan el poder de monopolio que en un mercado competitivo no existiría. Hoy hay apenas un leve poder de compra, por diferenciales de precios justificados por la localización de las plantas industriales. Vale decir que no hay cómo organizar un monopolio ya que son libres las inversiones en puertos, industria, acopio y transportes y las cooperativas (de productores) tienen todas las facultades para llevarlas a cabo.
-La mayor parte de las funciones que tenía la ex-Junta Nacional de Granos pasaron a la Secretaría de Agricultura o a la ONCCA. Ellas son: a) Régimen de comercialización y vigilancia de la transparencia, b) Registro de operaciones a los fines fiscales y estadísticos, c) Normativa de calidad y estándares, d) Elaboración de estadísticas y determinación de los Precios Índices, etc.. Las funciones de comercialización fueron eliminadas ya que habían sido usadas de manera objetable y con fines completamente diferentes a los buscados por la ley de creación (ej. Pollos de Mazorín). Además hubo que resolver, con recursos de Rentas Generales, los problemas de endeudamiento, por pérdidas generadas para actuar comercialmente. La red de elevadores portuarios y la gestión de sus servicios fue privatizada y hoy hay una gran capacidad de elevación portuaria, en manos privadas y de cooperativas y no cuesta demasiado dinero tener un puerto propio. Por último, los silos ubicados en el NOA y en el NEA (con el objetivo de la defensa de los productores de esas regiones) también están privatizados y, una vez más, la inversión en acopio no pasa de los U$S 60/70 por tonelada y por lo que puede observar, con estos precios internacionales, se paga en no más de 5/7 años. Cualquier PyME o cooperativa puede acceder a ella.